El pasado 23 de enero Amep, a través de su apoderado Marc Cadevall, participó en el “I Encuentro por la energía colectiva y comunitaria” celebrado en el Auditorio Municipal de Canet d’En Berenguer, en la Comunidad Valenciana, y organizado por Sàpiens Energia.
Marc Cadevall expuso los retos y el trabajo a realizar para conseguir que la red eléctrica sea de titularidad pública, garantizando así un mayor control y beneficio para la ciudadanía. La intervención se efectuó en el marco de la mesa redonda “Tramitación exprés del autoconsumo colectivo”, donde también participaron Víctor González, coordinador del Área de Comunidades Energéticas de Sapiens Energía; Luis Panadero, técnico de apoyo a la red de la zona de Sagunto de Iberdrola Distribución; Merche López, delegada comercial de CYE Energía; y Anabel Gutiérrez, coordinadora del Área de Ingeniería de Sapiens Energía.
Durante la intervención el apoderado de Amep explicó que en España el sistema eléctrico es un servicio de interés económico general regulado por el Estado, pero que debería ser reconocido como un servicio público como el agua, la sanidad o la educación, o incluso ser reconocido como un derecho a la Constitución, tal y como contempla la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes. Dio una visión general de la situación de las redes de distribución de electricidad en Europa exponiendo los modelos de titularidad y gestión, donde generalmente la titularidad de la red es pública, y a menudo de titularidad municipal, con diferentes formas de gestión pública o por concesión.
Marc Cadevall pidió que mientras no fuera posible la homologación con Europa, era necesario realizar algunos cambios normativos de mínimos, como hacer efectiva la separación de las actividades de producción de electricidad, distribución y comercialización que prevé la directiva europea del mercado eléctrico, y que en España no tiene garantías suficientes. También propuso que en los nuevos desarrollos urbanísticos, las redes eléctricas no se traspasen gratuitamente a la distribuidora de la zona, sino que pasen a ser de los municipios, como el resto de las obras de urbanización pagadas por los promotores de los sectores.
Por último, a preguntas del moderador de la mesa, explicó las propuestas de mejora del sistema de retribución de las distribuidoras por las tareas de conexión y activación de los autoconsumos colectivos, para incentivar el buen trabajo de estas empresas y acelerar estos procedimientos, que ahora quedan bloqueados. También citó algunas propuestas de los cambios a incorporar en el Real Decreto que regula el autoconsumo, y que se han presentado al Ministerio de Transición Ecológica y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.